Primero se dijo que el video iba a acabar con las estrellas de la radio. Y no fue así. Hace poco se aseguraba que las redes sociales terminaría con la tele. Y más bien está siendo lo contrario. De hecho el éxito de las redes sociales está dando un empujón a la tele. Y es que se han convertido en formas de comunicación complementarias, que se retroalimentan. En España, uno de cada tres tuits, tiene que ver con programas de televisión. Y es un fenómeno que crece cada día. El portal televisivo de referencia, Vertele, acaba de inaugurar un sistema de medición social. Y no son los únicos. En twitter destaca @tuiteletv que analiza la televisión social en España. También han surgido posgrados universitarios en transmedia, Branded Content, etc.
La influencia de facebook o twitter, además, ha conseguido reflotar programas. Por ejemplo «Salvados». El espacio de Jordi Évole tenía una audiencia entre el 5 y el 8 %, por lo que peligraba seriamente su continuidad. Pero gracias a la reputación de generador de opinión que se ha ido ganando el «Follonero» en twitter, el programa ha ido creciendo hasta alcanzar cifras históricas de audiencia.
Y sigue una estrategia magistral de ir cebando los programas durante toda la semana. Por no hablar de que todos los domingos se convierte en Trending Topic.
Así que cadenas y productoras deben estar cada vez más atentas a este fenómeno social, porque si miran hacia otro lado, corren el peligro de perder el tren
#YoConfieso Cada vez recurro más a esta técnica TV+TW…. 🙂 Buen artículo. Felicidades Daniel