Redes sociales

FORMACIONES EN MARKETING AUDIOVISUAL

¿Eres de los que vendes un producto o servicio? ¿ Quieres  comunicarlo audiovisualmente de manera atractiva? Este tipo de formaciones «a la carta» están hechas para ti.
Soy Daniel de Castro. Periodista y comunicador audiovisual. Estoy especializado en marketing audiovisual, una rama clave para potenciar los canales de venta online. Descubre los beneficios que se derivan de adoptar una estrategia exitosa en este campo.

El videomarketing ya no es una opción, es casi una obligación. Google ama el vídeo y las redes sociales también. Entonces, ¿por qué no explorar todas las posibilidades para empresas o instituciones? 

DIRIGIDAS A…

  • Emprendedores que quieren aprovechar el potencial de las redes sociales.
  • Directores de marketing, directores de innovación o autónomos.
  • Profesionales que necesiten completar su formación en social selling.

OBJETIVOS…

  • Crear proyectos audiovisuales que consigan emocionar a los clientes potenciales de tu empresa o negocio.
  • Enseñar herramientas para la grabación de videos.
  • Aplicar consejos de imagen y actitud frente a la cámara.
  • Conocer las posibilidades del Storytelling de manera práctica.
  • Recibir el feedback de un profesional del mundo de la comunicación y el periodismo.
  • Aprender a poner en marcha una estrategia de videomarketing en plataformas como «Youtube».

FORMADOR…

Soy  reportero del programa  “Unidad Móvil” de Aragón TV. (Premio Iris de la Academia de TV), labor que compagino con la gestión de redes  corporativas y el blog “Adicto al mando”.

15 LECCIONES DEL «CONGRESO DE PERIODISMO DIGITAL»

  1. En caso de duda, periodismo.
  2. Experimentar siempre. Ensayo y error.
  3. Seguir saliendo a la calle a buscar historias. Irás a por una y te llevarás otras dos.
  4. Decidir bien qué tecnología ayuda a contar mejor nuestras historias.
  5. Los rótulos son parte de la historia. No es algo accesorio sino complementario
  6. Aportar contenido de valor y dar razones a nuestro público para seguirnos.
  7. No podemos jugar a ser youtubers. Hay que aplicar criterios periodísticos.
  8. Tampoco podemos competir para ver quien tiene más seguidores en twitter.
  9. Hay que ser muy cuidadosos con los datos. Es la era de la “postverdad”. Todo se cuestiona.
  10. Los políticos quieren saltarse a los medios. Trump es el ejemplo. No debemos permitirlo.
  11. Hay que cerrar el foco y buscar pequeñas historias.
  12. Utilizar todo: drones, gopros, infografías o imágenes en 360º.
  13. Inventar hastags. Por ejemplo #palabrademujer el 8 de marzo.
  14. “Facebook live” se queda: en «New York Times» 6 periodistas contratados para ésto.
  15. Móviles o tablets sirven para contar historias. Pero sólo como recurso cuando no hay operadores profesionales.movil congress

PALOS DE SELFIE HASTA PARA EL CULO

PALO DE SELFIES

Para algunos es una horterada, para otros un divertimento. Seguramente se convertirá en una moda pasajera. Pero por el camino más de uno se está haciendo de oro con el famoso palo de selfies. Y seguramente se hubiesen hecho todavía más ricos si hubieran previsto las dimensiones del fenómeno. Muchos distribuidores se han quedado sin stock de palos debido a la alta demanda. De hecho, el otro día en un «Corte Inglés» me contaban que a ellos no les quedan y no encuentran manera de que los mayoristas les suministren.

BelfieStickHa sido el regalo estrella de estas navidades y eso que en 1995 un libro publicado en Japón calificaba este invento como algo inútil. 20 años después, millones de fotografías en todo el mundo se hacen con este curioso artilugio que evita tener que pedir a nadie que nos saque una foto y que consigue, además, angulos inverosímiles. En mi opinón ya se han pasado de rosca porque llega el «belfie-stick», un palo para sacarse fotos del trasero. Se nos está yendo de las manos el temita, porque a saber qué será lo próximo.

La verdad es que es un artilugio barato y fácil de llevar, pero supongo que la gran mayoría de los palos que se han vendido estos meses, acabarán tarde o temprano en esquinas de los trasteros de todo el mundo.

¿HOMBRES ORQUESTA O PERIODISTAS?

Periodista y hombre-orquesta

Estas últimas semanas corren por la red fotos preocupantes a la hora de medir el estado de salud del periodismo. No es que el periodista esté en vías de extinción. Es que se está desvirtuando la profesión. Y tenemos que preguntarnos si queremos ser periodistas u hombres-orquesta.
Está claro que las nuevas tecnologías son fundamentales para no quedarse atrás y desarrollar un buen trabajo en el mundo 3.0. Pero no podemos convertirnos en hombres-orquesta. Fundamentalmente porque si tenemos que estar pendientes de grabarnos, de que entre el audio y de enviar la señal, no vamos a hacer correctamente nuestra labor que es informar con rigor y contar historias.

PERIODISTA  CON PALO

Periodista haciendo una conexión en directo con un palo de «selfies»

Las empresas están encantadas. Claro. ¿Por qué? Porque para realizar una conexión en directo vía satélite se necesitan mínimo 4 personas. Y de la forma que vemos en las fotos, se hace sólo con una. Lo triste es que los medios de comunicación tienden a esto: el redactor que narra un partido, a la vez cuelga fotos en la red y posteriormente escribe la crónica. Si además hace el pino puente, mejor. Nosotros lo permitimos y la empresas: clin, clin, caja. A otra cosa mariposa.

Lo peor es que, muchas veces, somos cómplices de estas situaciones. Por un lado por aceptarlas y por otro porque no tenemos fuerza como colectivo. El de los periodistas es uno de los gremios menos corporativos. Los médicos se apoyan entre ellos, a veces incluso de manera excesiva. Los arquitectos también. Pero a nosotros nos ocurre lo contrario. No denunciamos las situaciones injustas que vemos cada día. Pocas veces alabamos el trabajo de un compañero. Si podemos tirarnos piedras, mejor que mejor. Da igual, incluso, que acaben en nuestro propio tejado. Y con twitter ni os cuento: los linchamientos, a la orden del día.

Así que en parte somos culpables de todo lo malo que nos ocurre. No digo que lo merezcamos, pero casi. Tenemos cerca de un 50% de periodistas en paro y somos una de las profesiones peor valoradas. Pero bueno, como comemos y bebemos gratis en los «saraos», todo en orden.

MÓVILES INTELIGENTES, CIUDADANOS TONTOS

Los teléfono móviles son cada vez más inteligentes y los ciudadanos  cada vez más tontos. Ya hablé aquí sobre la sociedad de la sobreinformación, pero estamos  además en la sociedad de la incomunicación.
Soy un enamorado de las redes sociales, pero todo hay que usarlo con mesura. Quedamos a tomar café y miramos el móvil cada cinco minutos. Vemos parejas que no hablan: uno está en facebook y el otro en twitter. Miras a la mesa de al lado y hay una familia con los niños pegados a la pantalla de una tablet.

REDES SOCIALES

Imagen CC BY-SA 2.0 por datos.gob.es

¿Y nos hace más inteligentes estar todo el día conectados? Creo que no. En el mundo de los medios  sociales, cada vez socializamos menos. Hablamos mucho y decimos poco. En 140 caracteres no mostramos sentimientos. Compartimos, pero estamos solos. Tenemos 500 amigos en facebook y 2 en la vida real. No debatimos, no pensamos. No paramos. En el cara a cara hay más silencios. Incomodidad. Nos cansamos rápido. Nos aburrimos de todo . Y lo peor llega con las nuevas generaciones. Los hijos nacen con un ordenador bajo el brazo. Saben poner dvds, pero les cuesta leer. No juegan. Y son cada vez más egoistas. Mal panorama.
Pero aún estamos a tiempo de cambiar…
¡Más social y menos media!