Sin categoría

NADIE VE LA TELE

Hay axiomas que por repetidos, calan. Llevo un tiempo oyendo a mucha gente decir: la tele va a morir, ya nadie la ve. ¿Y les preguntas? ¿En que te basas? «Es que yo solo veo Netflix», dicen. Pero, para poder pontificar hay que basarse en datos, no en el «yo». Y los datos hablan de que los españoles vemos de media 222 minutos la televisión cada dia. Son casi 4 horas. Y la gráfica se ha disparado en las semanas de confinamiento con una media de 314 minutos. ¡Más de 5 horas!

Es verdad que las personas mayores son las que más tele ven y millennials y centennials los que menos. También es cierto que cada vez se contratan más plataformas de streaming, pero los números de la tele tradicional casi no han bajado en los últimos años. De hecho empieza a haber cierto hartazgo de tener que estar al día con la última serie de HBO o la peli de turno que ha estrenado Netflix. Y lo demuestra que programas como «Supervivientes» o «La isla de las tentaciones» dan cifras de audiencia estatosféricas. No he visto el programa del «Estefaniaaaa» pero entiendo que haya gente que se haya enganchado, porque en su día fui consumidor de ese tipo de televisión «Fast food». Ahora hace años que ni paso por Telecinco. Pero en la época de universidad era muy fácil por ejemplo desconectar a las 12 de la noche con «Crónicas Marcianas». Después de un día de clases y estudio era cómodo sentarse en el sofá y no pensar. Tele de digestión instantánea. De hecho pienso que un programa del estilo en late night triunfaría ahora en la televisión en abierto. Echad un ojo a las audiencias que daba el programa de Sardá cuando estuvo en antena.

Además siguen funcionando grandes formatos en directo como «Operación Triunfo» que además de unas cifras dignas de share en torno al 10% lo «petan» en «Youtube» con millones de visualizaciones.
Al igual que «el video no mató a la estrella de la radio», la tele no va a desaparecer. Se adaptará, pero todavía va a seguir generando trabajo entre los profesionales y dando de que hablar durante décadas.

WATCHMEN: CUANDO LA SERIE SUPERA A LA PELI

Watchmen es una gran película pero una mejor serie. Y es que Damon Lindelof, el showrunner, es un genio creando pero ha demostrado que también lo es olfateando material ajeno. Creo que lo que más le sedujo del universo Watchmen para poner en marcha su propio material es el personaje del Doctor Manhattan. Y más concretamente el sentido del amor para este súperheroe. Tanto en Perdidos como en The Leftovers, de la que hemos hablado en este blog, Lindelof habla sobre el amor. Aquí la historia gira en torno a la relación entre el doctor Manhattan y Angela Abar. A partir de ahí se van sumando capas y capas como si de una cebolla se tratase. Y ya cabe todo. El conflicto racial histórico que se produjo en Tulsa (Oklahoma). La crítica implícita a la política supremacista de Trump. La clonacion y el debate ético sobre las células madre. La religión. El empoderamiento femenino. Y, como no, temazos en forma de videoclip.

Fotomontaje serie «Watchmen»

De los actores no hay ninguno que destaque especialmente. Tal vez Don Johnson, conocido por «Corrupción en miami» sí destaque para mal, pero como lo matan pronto, no molesta demasiado. Jeremy Irons está tan convincente como siempre. Y los demás cubren la papeleta bastante bien. Por otro lado hay dos capítulos que para mi son ya casi historia de la televisión: el 6 filmado casi completamente en blanco y negro, que es una peli en si mismo con su planteamiento, nudo y desenlace. Y el 8 donde se descubre la historia de amor entre Abar/Doctor Manhattan que es una auténtica delicia y supone el giro total a la serie.

Lindelof ha dicho que no tiene previsto poner en marcha una segunda temporada. Yo creo que sí. Con Leftovers le dejaron cerrar el circulo con 3 temporadas, cuando los datos de audiencia eran mucho peores. Aquí creo que le debe a HBO y a los fans escribir por lo menos un par de temporadas más, ya que nos hemos quedado con gana de explorar más en este universo tan especial.


El congreso de Huesca en 10 «tuits»

1. Los periodistas tenemos que inventar nuestro futuro: a las empresas se les está acabando el dinero.

2. La simbiosis entre profesionales digitales, audiovisuales y de papel es imprescindible.

3. Hay que potenciar lo positivo de las redes sociales y minimizar el efecto tragaperras que a veces tienen. Pueden aislar y crear adicción.

4. Medios y periodistas estamos obligados a combatir la desinformación.

5. Tenemos que recuperar la confianza de nuestras audiencias. Más periodismo y menos espectáculo.

6. Los medios tienen que crear una comunidad de fieles que compartan sus valores y emociones.

7. El 36% de la información nos llega por whatsapp. Hay que tener cuidado con el uso de esta aplicación por parte de los medios. Es algo personal y podemos llegar a invadir la intimidad.

8. A pesar de la globalización tenemos que fomentar lo local. Los temas de nicho siguen funcionando.

9. Sin periodistas bien remunerados no hay periodismo. No se puede pagar piezas a 20 euros.

10. No hay que guiar nuestras decisiones periodísticas por caprichos de grandes plataformas. Se ha demostrado que muchos datos que proporciona facebook son falsos. Hay que centrarse en las relaciones con nuestra audiencia y dar servicio a la comunidad.

CONGRESO

ANTONIO DE LA TORRE, EL REY

de la torre 3

Antonio de la Torre ha triunfado tanto en los premios Feroz como en los Forqué con su papel protagonisa en «El reino«. Y es de agradecer que en el discurso de éstos últimos se acordara de la importancia del periodismo batallador, que no se rinde a la hora de denunciar la corrupción.
No es habitual que un actor tenga también formación periodística. Es su caso y él mejor que muchos, sabe la importancia que juegan los medios de comunicación a la hora de destapar la clase de escándalos que se cuentan en la película.

Desde el caso Watergate hasta los papeles de Panamá… ¿qué sería de una sociedad sin periodismo? Viviríamos en la más profunda ignorancia y, aunque seguiríamos quejándonos, no conoceríamos ni una cuarta parte de los asuntos turbios que nos rodean. Y es que esto es solo la punta del iceberg.

Gracias a la valentía, y quizás a algunas trampas, hemos podido conocer un poquito de lo que pasa y, aunque se nos siga quedando cara de tontos, somos un poco más conscientes. Ha habido tantos enredos de por medio, tanto personaje corrupto, tanto dinero escondido, que da hasta vergüenza ajena.
“El Reino”, aunque no pone nombre a partidos políticos y ha sido tachada de “cobarde”, es una perfecta disección del paisaje de la corrupción en España. Y por eso, como periodistas, podemos sentirnos orgullosos.

Muchas gracias, Antonio, por este papel y por tus palabras.

MI «PRESUNTO AMIGO TERRORISTA»

Cualquiera de nosotros puede tener a un terrorista como amigo. O a un presunto terrorista, para ser más preciso. Y me he dado cuenta después de lo que he me ha pasado esta semana. El jueves abrí  linkedin y tenía un mensaje de mi amigo Diego Miranda, referente nacional en seguridad y terrorismo: «Dani, ¿por qué estás en contacto con un presunto terrorista? Primero pensé que era una broma, pero él no bromea con estos asuntos. Le pregunté qué pasaba y me dijo que le llamase urgentemente. Entonces me empezó a hablar del señor de la foto.AZIZ MARKETING

Se llama Aziz Zaghnane y la semana pasada fue detenido en Madrid por, presuntamente, reclutar islamistas. Según las investigaciones policiales era ejecutivo de día y yihadista de noche. Y yo lo tenía entre mis contactos de LinkedIn. Se vendía como experto en marketing y redes sociales. Por eso acepté su solicitud. No tengo miedo a las redes sociales. No tengo nada que esconder y pensaba que tener muchos contactos sólo podía traerme cosas positivas. Pero esta situación, y los comentarios de Diego, me han llevado a reflexionar. Me dijo que todo el mundo debe de ser muy cuidadoso en LinkedIn, Facebook o Twitter, pero que al trabajar en un medio de comunicación hay que serlo mucho más ¿Y por qúé?, le pregunté: «Pues porque a lo mejor los datos que un «malo» saque de ti no le sirvan para mucho. Pero el hecho de que una persona como Aziz tuviese a decenas de periodistas entre sus contactos le sirvió como aval para poder acceder a personas de otros ámbitos de los que si pudo sacar información valiosísima para sus presuntos actos terroristas».

AZIZ DETENIDO DEFAdemás las redes son también espejo de otros intereses oscuros que se mueven en el mundo de los negocios.  A veces recibes en Facebook solicitudes de amistad de perfiles sospechosos. Para los hombres utilizan como reclamo imágenes de mujeres atractivas para que esas solicitudes de amistad sean aceptadas. Como la de la foto que he recibido y denegado esta semana. Cuando ves que la información de una biografía es incoherente, empieza  a sospechar.PARA POST DEF

¿Y qué consiguen las empresas «piratas» con esos perfiles falsos? Pues etiquetan a todos los contactos que han «picado», en publicaciones del tipo «Gafas Rayban a 20 euros», productos que evidentemente son copias. También mandan enlaces con un iframe transparente y sin darte cuenta compartes esas publicaciones con todos tus amigos. Buscan viralizar productos y conseguir publicidad gratuita. Por no hablar de que puedan utilizar tus contactos para páginas sobre sexo o que publiquen en tu nombre contenidos pedófilos. Así que hay que tener extremado cuidado con las personas a las que agregamos en nuestras redes. Aunque tampoco hay que pasarse al otro extremo y mirar al mundo con recelo, porque soy de los que siguen pensando que las redes sociales traen muchísimos aspectos positivos y los seguirán trayendo.