Hay axiomas que por repetidos, calan. Llevo un tiempo oyendo a mucha gente decir: la tele va a morir, ya nadie la ve. ¿Y les preguntas? ¿En que te basas? «Es que yo solo veo Netflix», dicen. Pero, para poder pontificar hay que basarse en datos, no en el «yo». Y los datos hablan de que los españoles vemos de media 222 minutos la televisión cada dia. Son casi 4 horas. Y la gráfica se ha disparado en las semanas de confinamiento con una media de 314 minutos. ¡Más de 5 horas!

Es verdad que las personas mayores son las que más tele ven y millennials y centennials los que menos. También es cierto que cada vez se contratan más plataformas de streaming, pero los números de la tele tradicional casi no han bajado en los últimos años. De hecho empieza a haber cierto hartazgo de tener que estar al día con la última serie de HBO o la peli de turno que ha estrenado Netflix. Y lo demuestra que programas como «Supervivientes» o «La isla de las tentaciones» dan cifras de audiencia estatosféricas. No he visto el programa del «Estefaniaaaa» pero entiendo que haya gente que se haya enganchado, porque en su día fui consumidor de ese tipo de televisión «Fast food». Ahora hace años que ni paso por Telecinco. Pero en la época de universidad era muy fácil por ejemplo desconectar a las 12 de la noche con «Crónicas Marcianas». Después de un día de clases y estudio era cómodo sentarse en el sofá y no pensar. Tele de digestión instantánea. De hecho pienso que un programa del estilo en late night triunfaría ahora en la televisión en abierto. Echad un ojo a las audiencias que daba el programa de Sardá cuando estuvo en antena.

Además siguen funcionando grandes formatos en directo como «Operación Triunfo» que además de unas cifras dignas de share en torno al 10% lo «petan» en «Youtube» con millones de visualizaciones.
Al igual que «el video no mató a la estrella de la radio», la tele no va a desaparecer. Se adaptará, pero todavía va a seguir generando trabajo entre los profesionales y dando de que hablar durante décadas.