- En caso de duda, periodismo.
- Experimentar siempre. Ensayo y error.
- Seguir saliendo a la calle a buscar historias. Irás a por una y te llevarás otras dos.
- Decidir bien qué tecnología ayuda a contar mejor nuestras historias.
- Los rótulos son parte de la historia. No es algo accesorio sino complementario
- Aportar contenido de valor y dar razones a nuestro público para seguirnos.
- No podemos jugar a ser youtubers. Hay que aplicar criterios periodísticos.
- Tampoco podemos competir para ver quien tiene más seguidores en twitter.
- Hay que ser muy cuidadosos con los datos. Es la era de la “postverdad”. Todo se cuestiona.
- Los políticos quieren saltarse a los medios. Trump es el ejemplo. No debemos permitirlo.
- Hay que cerrar el foco y buscar pequeñas historias.
- Utilizar todo: drones, gopros, infografías o imágenes en 360º.
- Inventar hastags. Por ejemplo #palabrademujer el 8 de marzo.
- “Facebook live” se queda: en «New York Times» 6 periodistas contratados para ésto.
- Móviles o tablets sirven para contar historias. Pero sólo como recurso cuando no hay operadores profesionales.
Huesca
LA SOMBRA DEL PAPEL ES ALARGADA
«Lo viejo no ha muerto todavía y lo nuevo está por llegar». Esta frase de Pedro J. Ramirez resume lo que ha ocurrido estos días en el congreso de periodismo digital de Huesca. Un lugar en el que se ha demostrado que los medios de comunicación tradicionales, sobre todo periódicos, ven que su modelo de negocio se acaba. Dan palos de ciego y no saben qué hacer para continuar siendo referentes. Aunque su sombra todavía es alargada. Creo que en unos diez años no serán diarios. Tendrán su versión en internet y sólo los fines de semana se publicarán en papel. Se convertirán en una especie de semanarios con reportajes en profundidad. Y contratarán a base de talonario al «Jabois» o al «Arcadi Espada» de turno para intentar ser influyentes. Pero hasta que esto ocurra, los que se llevan el gato al agua son otros. «El confidencial» o «Eldiario.es» han cogido varios cuerpos de ventaja. En 2014 el medio de Ignacio Escolar, por ejemplo, obtuvo unos ingresos de casi dos millones de euros. El propio Escolar no es exactamente un nativo digital, pero casi, ya que fue uno de los primeros en hablar hace ya 15 años de periodismo en internet en foros como este propio congreso. Algo que le ha permitido ir por delante implantando modelos de financiación que a otros ni se les habían ocurrido: socios-lectores que son propietarios y se convierten en los primeros embajadores de la marca.
Mención aparte merece el ya nombrado Pedro J., que con su campaña para financiar «El español» ha batido el récord guinness en crowdfunding de un medio de comunicación. Está generando tanta expectación, que su impacto marcará el futuro de otro tipo de proyectos del mismo estilo. Si lo suyo funciona, por simpatía, seguro que más inversores se interesarán por estas iniciativas. Y eso es bueno para todos: los medios de comunicación serán independientes, los lectores estarán bien informados y los profesionales bien pagados. En Huesca ya anunció que en el primer año tenía previsto invertir 5 millones de euros en sueldos. Unos salarios que se pagan en internet en Estados Unidos, por ejemplo. El editor de «Quartz«, contó «off the record» en una pausa-café que un redactor de su medio podía ganar hasta 80.000 euros al año.
Así que creo que en un sector donde nuestro deporte favorito es tirarnos piedras unos a otros, los periodistas salimos reforzados del congreso y con buenas expectativas de cara a lo que está por venir.
CONGRESO MÁS ÚTIL QUE EL DE LOS DIPUTADOS
Los políticos están poco valorados, pero según el barómetro del CIS estamos todavía peor considerados periodistas y jueces. Sin embargo, de la carrera de San Jerónimo no salen demasiadas cosas útiles y en cambio del congreso de periodismo digital de Huesca se han sacado muchas conclusiones.
450 profesionales debatiendo. Una unión muy rara en el gremio. Periodistas veteranos y también jóvenes. Estudiantes. De radio. De televisíón. De medios online. De revistas. Y nos quedamos con la sensación de que hay motivos para la esperanza.
Veías estudiantes de periodismo, con brillo en los ojos, hablando con Ignacio Escolar y aprendiendo de su experiencia . En el estrado escuchabas a Jineth Bedoya, periodista colombiana raptada y violada por sus investigaciones en Colombia. Ha convertido la información en arma contra los abusos y la injusticia. O Jon Lee Anderson, que envió un video desde Crimea . Periodismo del de toda la vida transmitido gracias a los nuevos medios. Buscar la historia y que ella te encuentre a ti.
Además, en la época de la tecnología, debemos ser más necesarios que nunca. Sobre todo porque ante tanto exceso de información ( de lo que ya hablé en este blog) debemos ser nosotros, con los criterios que han regido siempre la profesión, los que separemos el grano de la paja. Obejtividad, veracidad y contraste de fuentes son principios que valen más que nunca entre tanto tuit, «wassapeo» o «posts». Los cambios de los últimos años, con cierre de medios y cientos de periodistas que han ido al paro, han sido como el directo que recibe un boxeador en la mandíbula. Se queda en estado de shock, pero puede recuperarse. Y eso es lo que está sucediendo poco a poco. Algunos medios digitales, ya empiezan a ser rentables y ese es el camino para la supervivencia.
¡Larga vida al periodismo!