Juego de Tronos

TRAS JUEGO DE TRONOS… CHERNOBYL


Una vez más HBO ha demostrado que es una cadena habilísima programando. Después de dejarnos huérfanos con el final de Juego de Tronos, han ejecutado una jugada maestra ofreciendo a continuación una gran serie como es Chernobyl. Aunque a priori no compartan público objetivo, las series de calidad enganchan. Y Chernobyl es tan buena que se ha convertido ya en la mejor evaluada de la historia en IMDB con un 9,6 sobre 10.

Una de las razones de este éxito puede residir en que no se trata de una historia de catástrofes al uso. Es una serie de sentimientos. De cómo un accidente afecta a la gente. La central nuclear es sólo el telón de fondo. Un telón muy potente, claro. Pero impacta porque nos sentimos representados. Empatizamos con el bombero que acaba muriendo en el hospital, con la científica que quiere aclarar las causas del accidente o con los mineros que se sacrifican por un bien mayor.

La escenografía es espectacular. Está rodada en una antigua central nuclear de Lituania y te mete totalmente en la historia. Según han publicado algunos supervivientes, la serie retrata fielmente la época en la que se produjo el accidente. Desde el opaco espíritu soviético, pasando por la frialdad de los pisos o un realista vestuario. Ha tenido, además, la capacidad de devolver a la opinión pública el debate sobre los peligros de centrales nucleares como la de Chernobyl.

ATENCIÓN: no es apta para aprensivos. Muestra de manera cruda las consecuencias de la radiación. En personas, sobre todo, pero también en animales y cultivos. Aunque todo está justificado con un fin realista. Desde los vómitos hasta el momento en el que el hormigón cae sobre los ataúdes en un entierro. Los personajes fuman. Mucho. Beben botellas y botellas de vodka. A ratos mostrado con montaje muy rápido. Otros con larguísimos planos secuencia. Nada sobra.

Casi la única crítica que ha recibido es que los personajes hablen en inglés. Pero se le perdona y más si los actores son tan buenos. Emily Watson totalmente creible como integrante del Instituto de energía nuclear de Bielorrusia. Stellan Skarsgard sobrio, como siempre. Y un menos conocido Jared Harris, la auténtica revelación, dando vida al científico Valeri Legasov.

No parece que la historia dé para una segunda temporada, pero esperemos que Craig Mazin siga trabajando en proyectos de este estilo. Por mi parte larga vida a las miniseries autoconclusivas.

EL HYPE CON JUEGO DE TRONOS

Hasta hace poco ni sabía lo que significaba hype, pero es la palabra que mejor define todo lo que está ocurriendo con el último capítulo de «Juego de Tronos». Literalmente «hype» se traduce del inglés como exageración y es el diminutivo de hyperbole (hipérbole). En una traducción menos literal sería expectación o nerviosismo ante un acontecimiento determinado. Interés que ha sabido generar HBO por una serie que no empezó siendo de masas pero que ha conquistado a un público mayoritario. Han dosificado a la perfección número de temporadas, capítulos por tanda, cebos de rodaje, etc. Todo para generar ansia en el espectador ya que los fans deseaban saber qué iba pasando con sus personajes favoritos.

juego de tronos

Por otro lado HBO ha creado todo un circo en torno a esta ficción. Cuando Netflix cuelga los capítulos de las difetentes temporadas, en la mayoría de los casos los sube todos a la vez: el espectador devora las series pero los olvidan rápido porque llega otro título detrás. Con «Juego de Tronos» llevamos semanas en las que después de cada capítulo se generan debates en familia, en el trabajo y en redes sociales. Además la serie ha sabido mutar para explotar el lado más comercial, ese que demandan los nuevos fans que han ido enganchándose. Desde que la serie adelantó a los libros se ha vuelta más entretenida, aunque seguramente también más previsible. En mi opinión las mejores temporadas han sido las centrales. Aquellas que han mezclado equilibradamente intrigas de palacio y acción. Al principio era muy telenovelesca y el final esté siendo demasiado «Vengadores». En el punto medio suele estar la virtud.

Se ha criticado también el acelerón de las tramas y la rápida transformación de algunos personajes. Personalmente creo que Daenerys o Jamie han tenido arcos interesantes y coherentes. Tyrion o Jon Nieve no tanto. Ahí han perdido una oportunidad importante. Y Cersei ha sido efecto gaseosa. Parecía la gran mala y ha muerto como los amantes de Teruel.

actores

De todas formas la serie será recordada durante años al nivel de «Perdidos» o incluso por encima. Hay varios spin off en marcha que intentarán exprimir la gallina de los huevos de oro pero veremos cuántos se concretan. Uno sobre «los primeros hombres» y después de ver el último capítulo creo que haràn otro «5 años después» ya que han dejado varias tramas abiertos.

THE WIRE: LA SERIE

En esto de los series hay opiniones para todos los gustos. Para algunos la mejor de todos los tiempos es Los Soprano, otros apuestan por Juego de Tronos. Breaking Bad también entra en la mayoría de quinielas. Pero para mi el mejor producto de ficción televisiva de todos los tiempos es The Wire. Entiendo que puede haber gente a la que se le haga bola pero a mi me atrapó desde el principio . Con «Los Pilares de la tierra» sucede que si llegas a la página 100, estás atrapado. Aquí si ves hasta el capítulo 4, ocurre lo mismo.

El argumento se resume en que un grupo de policías realizan escuchas a narcotraficantes de Baltimore. Pero va mucho más allá. Es como la vida. Resulta imposible no identificarse con alguno de los personajes: con sus alegrías y sus penas. Desde la familia perfecta, el padre divorciado, la lesbiana, el que pone los cuernos, el jefe maquiavélico, el trepa, etc. Todos los arquetipos están representados.

En las cinco temporadas aparecen más de 80 personajes. Todos bien dibujados. Ninguno sobra y todos dejan huella. Es la principal virtud de esta serie más parecida a un documental que a la ficción. Sobre todo por la forma tan naturalista en que está filmada. Se nota que el creador de la serie, David Simon, ejerció como periodista en Baltimore y conoce de primera mano la realidad de la ciudad. Durante 60 episodios radiografía los diferentes sectores de la ciudad: la codicia que marca la forma de actuar de policías, políticos, sindicalistas o periodistas.

Es redonda. Sólo la temporada dedicada a los estibadores baja un poco el nivel. Pero las otras cuatro son tan buenas que no queda empañado el producto final. Me sorprende que no suele gustar a un público mayoritario. Pero aquel que se engancha se convierte a la religión “wireiana”. Recuerdo que cuando la vi quería llegar a casa para meterme en vena dos o tres capítulos. Y cuando la acabé, tuve sensación de vacío absoluto.

screenshot_20190201-132330-011351813284.jpegEn cuanto a los actores ha sucedido como con otras series tipo “Perdidos” en las que las carreras de los protagonistas no despegaron. Aquí sí. Idris Elba, por ejemplo, se ha acabado convirtiendo en una superestrella. Otros han trabajando en proyectos de éxito como «The walking dead» «Boardwalk empire», “The Deuce”, «The night of», o «The affair».
En definitiva, si no la has visto, dale una oportunidad y paga por la suscripción de HBO, que será una inversión amortizada rápidamente.

«REFUGIADOS»: SERIE BOSTEZO

Aburrimiento. Es el peor sentimiento que te puede generar una serie. Y es lo que me ocurre con «Refugiados«. A priori tiene todos los ingredientes para que enganche y funcione. La mayoría de los escenarios son naturales. Hay un presupuesto potente. Y la premisa no está mal: «Un montón de ciudadanos llegan del futuro y saturan el planeta». Debería de resultar, pero lo más interesante que pasa en los primeros 30 primeros minutos es descubrir si un walkie talkie está en su sitio o no. Muestra poco y explica mucho. En eso me recordó en muchos momentos a la simplona «La cúpula«. Tiene ritmo cansino y es como si necesitasen alargar secuencias para rellenar tiempo. Un tic muy de serie nacional. Y como es una coproducción española con la BBC, seguramente algo queda. El doblaje chirría por todos los lados. Los actores no están mal del todo pero alguno es poco creíble. Por ejemplo Natalia Tena sobreactúa. Supongo que estará poco acostumbrada a los diálogos después de hacer de salvaje en «Juego de Tronos«.

Actriz que da vida a una salvaje en "Juego de Tronos"

Natalia Tena en una secuencia de «Refugiados»

 

Desde Atresmedia han vendido los resultados de audiencia del primer día como un éxito, pero no estoy nada de acuerdo con esa lectura. Con el estreno multicanal consiguieron una buena cifra global , pero en realidad son la suma de cuatro resultados mediocres. Sobre todo en Antena 3 con un paupérrimo 10,7% de cuota en prime time. Ni siquiera sumando las audiencias de Neox, Nova, Antena 3 y La sexta consiguieron superar a «Supervivientes». Seguramente sea una serie para «La sexta«, aunque es verdad que a veces cambian los planes. «En tierra Hostil» iba para «La sexta», se estrenó en Antena 3 con un buenísimo dato y se quedó en la hermana mayor toda la temporada.  Así que se abre el melón de cómo es mejor realizar un estreno. Si apostando fuerte por un sólo canal o diversificando. Ahora habrá que ver si «Refugiados» aguanta y es una serie de largo recorrido o se queda en una sola temporada.

«JUEGO DE TRONOS»: DE INOCENTADA A REALIDAD

Joffrey Baratheon (Jack Gleeson)

El rey Joffrey Baratheon en su trono

El día de los inocentes de 2012, algunos medios nacionales aseguraban a modo de inocentada que «Juego de tronos» iba a rodarse en España. Casi dos años después, la broma se va a convertir en realidad. El embajador de Estados Unidos ha confirmado que la exitosa serie de HBO tendrá varias localizaciones que se filmarán en Andalucía. Una gran noticia que dejará en nuestro país unos 100 millones de euros.
Seguro que algunos no habéis visto ningún capítulo, porque ha sido maltratada en la televisión en abierto. Antena 3 emitió la primera temporada, con resultados bastante decentes de audiencia. Una media del 12,6% de cuota de pantalla y 1.700.000 espectadores. Pero programó esa primera tanda y nunca más se supo.
Así que voy a dar 7 razones por las que creo todo el mundo debe engancharse a una de las mejores series de la historia:

-Por Peter Dinklage, el actorazo que da vida al «enano»  Tyrion Lannister.
-Porque las escenas de accción son cada vez más espectaculares.
-Por lo bien hiladas que están las tramas.
-Porque el niño de la foto tiene una evolución curiosa (no spoileo).
-Por su cabecera. Aunque si le quitasen 30 segundos tampoco pasaría nada.
-Porque introducen en justa medida historias «fantásticas».
-Y porque está el morbo de saber si a George R.R. Martin le dará tiempo a acabar los libros

Ahora para los fans muy cafeteros, dejo aquí la canción de la última secuencia de la cuarta temporada. ¡Pelos como escarpias!