mediaset

LA SEXTA: CATAPULTA POLÍTICA

Vicesecretario de comunicacion del partido popular

Pablo Casado

Si eres político y quieres llegar alto, tienes que aparecer en «La Sexta«. Sobre todo en «La sexta noche«. Sentarse en uno de sus sillones es sinónimo de éxito. Da igual que seas de izquierdas o de derechas. Ahí se curtió Pablo Iglesias. Se hizo famoso Antonio Carmona. Y más recientemente ha sido Pablo Casado el que ha conseguido llegar a un puesto de relevancia en el Partido Popular después de aparecer semana tras semana en el programa. El nuevo vicesecretario de comunicación del PP ha sabido, de manera muy inteligente, transmitir imagen moderada de si mismo. Y esto ha llevado a Rajoy a elegirle. Está claro que se trata de un giro al centro que interesa de cara a las elecciones y Casado ha aprovechado  muy bien el altavoz que le puso el programa de Iñaki López.

La relación entre «La sexta» y los políticos es simbiótica. Está claro que ambas partes se benefician. Como esos párasitos, que aunque sean diferentes, son capaces de sacar provecho el uno del otro. La evolución de esta cadena, ahora propiedad del grupo Atresmedia, ha sido sorprendente. Nació como la tele del fútbol. Con el inefable Patxi Alonso y el «crack» Andrés Montes, que en paz descanse, como rostros reconocibles. Era la cadena del «tiki taka» y poco más. De esta manera llegaban a un público muy concreto, el futbolero, y desdeñaban el resto de audiencia potencial. Fue «El follonero» el que lo cambió todo. Empezó «Salvados» como programa de cachondeo y poco a poco Évole fue ganando credibilidad y con él, la cadena. Se han especializado en información. Por eso nacieron «La sexta Noche» «Al rojo vivo» o «El Objetivo«. Además los informativos han marcado una linea editorial clara. Para mi gusto demasiado. Pero les funciona y supongo que seguirán así.

elecciones ayuntamientos 2015

Conexiones en directo durante la investidura de los nuevos alcaldes.

Nadie puede negar que han acertado. Ahora se califican a si mismos como la cadena del periodismo. Y de hecho superan en calidad y audiencia a «Cuatro», su competidora del grupo Mediaset. Mientras una da palos de ciego, la otra cada vez está más asentada.

IRAILA Y EL DILEMA DE «LA VOZ KIDS»

IRAILA DE LA TORRE. LA VOZ KIDS

Iraila de la Torre en «La voz kids»

Hace 15 días escribía una entrada en este mismo blog cuestionando la ética de hacer  televisión con niños. Y hoy me vuelvo a hacer úna pregunta relativa a este tema. ¿Habría que emitir un programa en el que sale una niña que acaba de fallecer de cáncer? La respuesta es muy complicada. A priori diría que no. Porque ¿cómo reaccionarán ante este asunto miles de niños que ven el programa cada jueves? ¿Cómo les puede afectar? Supongo que negativamente. Pero, por otro lado ¿podría ser buena la emisión para  los pequeños que estén librando la batalla contra esta enfermedad? ¿Tal vez les serviria de ejemplo la actitud positiva de Iraila a la hora  de afrontar el problema?

Durante un par de días supongo que Paolo Vasile se habrá hecho estas preguntas. De hecho ha habido incertidumbre sobre si se iba a incluir la actuación de la niña, pero estando Telecinco de por medio, todos sabíamos que sí. Han pedido permiso a la familia y ésta lo ha concedido. Según La Vanguardia «responsables de la cadena se desplazaron al tanatorio y los familiares les dieron el beneplácito, confirmando que Iraila hubiese querido que se emitiese».  No sé si el tanatorio es el mejor lugar para negociar estas cosas, pero en Mediaset habrán acelerado las gestiones al máximo por si tuviesen que hacer modificaciones de cara a la emisión. Estoy seguro de que la actuación de Iraila romperá audímetros, subirá la curva de audiencia y posibilitará vender a mayor precio la publicidad de los siguientes programas. Por eso, no estaría de más que Telecinco destinase esos beneficios a alguna de las asociaciones que en  este país luchan con tanto ahinco por curar el cáncer infantil.

NADIE VE GRAN HERMANO

GRAN HERMANO 14

Todos ven los documentales de la 2 y nadie ve Gran Hermano. Sin embargo cuando analizas los datos de audiencia que proporciona Kantar Media resulta que el reality de Telecinco sigue siendo líder temporada tras temporada… y ya van 14.
De hecho, España es el país, junto con Estados Unidos, con más ediciones a sus espaldas.
¿Y qué razones hay para este éxito? En mi opinión, dos fundamentalmente. La primera es el carácter que tenemos los españoles. Somos un país de “porteras” donde nos encanta criticar y cotillear sobre lo que hacen los demás. ¿Y qué es “Gran Hermano” si no un gran patio de vecinos donde ver durante 24 horas lo que está haciendo el del quinto?

Mercedes Milá -Gran Hermano 12+1-La segunda razón es la figura de Mercedes Milá. Porque no es habitual que un presentador haga tan suyo un formato como sucede en este caso. De hecho la edición en la que ella faltó, y fue Pepe Navarro el conductor, el programa obtuvo pobres audiencias y críticas de espectadores y concursantes.

Esa implicación de «la Milá» le ha llevado, entre otras cosas, a defender «GH» a capa y espada, abanderar desde el programa la lucha contra el tabaco e incluso a  realizar algún strip-tease.

MILA ENSEÑA SUJETADOR

A pesar de todo, este año “Gran Hermano” daba indicios de agotamiento debido, sobre todo,  a uno de los estrenos estrella de la competencia, “Splash”. Incluso en las primeras semanas el concurso de los saltos de Antena 3 se imponía con claridad. Pero en la tercera semana de duelo, el reality de Telecinco se hizo con el favor de la audiencia y no ha dejado de liderar desde entonces.

Así que parece que las andanzas de los habitantes de la casa de Guadalix de la sierra tienen cuerda para rato. ¿Cumplirá entonces «Gran Hermano» sus bodas de plata allá por 2024 o ya no estará en antena?

CALLEJEROS VIAJEROS: ¿LA PUNTILLA A UN FORMATO?

Callejeros-ViajerosSi los programas de viajes ya estaban bastante quemados, últimamente  Mediaset, con su política de programación, ha terminado de darles la puntilla. Y es que no hay momento en el que hagas zapping y no  encuentres “Callejeros Viajeros” en cualquiera de los canales del grupo: en cuatro, la siete, la nueve, etc.

miquel-calzada-mkimoto

Una pena, porque este formato, en sus diferentes variantes, ha sido uno de los más populares de los últimos años. El pionero fue “Afers Exteriors” en TV3 presentado por «Mikimoto», Miquel Calçada, que se empezó a emitir en 2003. Un programa que en sus primeras temporadas consiguió audiencias medias de más del 20% de share. Sin embargo se vio envuelto en polémica, como cuando dedicó uno de sus capítulos a España.

Después llegó “Madrileños por el mundo” de Telemadrid, la versión viajera del programa “Mi cámara y yo”. Aquí el formato evolucionó. Ya no era un sólo presentador si no que había cuatro o cinco reporteros. Además, en un principio, intentaban simular que esos reporteros además de hacer las preguntas eran los que grababan, cuando en realidad viajaba también un operador de cámara. Para ello elaboraron todo un protocolo que incluía, entre otras medidas, que el periodista saludase a los entrevistados con la izquierda para dar a entender que lo hacía porque con la derecha estaba grabando.

ANDALUCES POR EL MUNDO

Más tarde aparecieron programas de viajes en Andalucía, Aragón o Castilla-La Mancha. Éstos se centraban más en las historias personales que en mostrar los países. Y funcionaron porque el espectador se identificaba con la forma de mostrarles los países que tenían sus paisanos. Entonces TVE vio el filón y encargó a nivel nacional  «Españoles en el mundo», que nació con acusación de plagio por parte de Telemadrid.

Y  llegó el ya mencionado “Callejeros Viajeros”, que a pesar de su “quemazón”, no ha sido el último: Mario Picazo produjo su versión meterorológica con “Climas Extremos” y ahora Cuatro tiene en antena “¿Que hago yo aquí?”.
La conclusión es obvia: ¿da la burra para más o está ya ordeñada del todo?