serie

THE WIRE: LA SERIE

En esto de los series hay opiniones para todos los gustos. Para algunos la mejor de todos los tiempos es Los Soprano, otros apuestan por Juego de Tronos. Breaking Bad también entra en la mayoría de quinielas. Pero para mi el mejor producto de ficción televisiva de todos los tiempos es The Wire. Entiendo que puede haber gente a la que se le haga bola pero a mi me atrapó desde el principio . Con «Los Pilares de la tierra» sucede que si llegas a la página 100, estás atrapado. Aquí si ves hasta el capítulo 4, ocurre lo mismo.

El argumento se resume en que un grupo de policías realizan escuchas a narcotraficantes de Baltimore. Pero va mucho más allá. Es como la vida. Resulta imposible no identificarse con alguno de los personajes: con sus alegrías y sus penas. Desde la familia perfecta, el padre divorciado, la lesbiana, el que pone los cuernos, el jefe maquiavélico, el trepa, etc. Todos los arquetipos están representados.

En las cinco temporadas aparecen más de 80 personajes. Todos bien dibujados. Ninguno sobra y todos dejan huella. Es la principal virtud de esta serie más parecida a un documental que a la ficción. Sobre todo por la forma tan naturalista en que está filmada. Se nota que el creador de la serie, David Simon, ejerció como periodista en Baltimore y conoce de primera mano la realidad de la ciudad. Durante 60 episodios radiografía los diferentes sectores de la ciudad: la codicia que marca la forma de actuar de policías, políticos, sindicalistas o periodistas.

Es redonda. Sólo la temporada dedicada a los estibadores baja un poco el nivel. Pero las otras cuatro son tan buenas que no queda empañado el producto final. Me sorprende que no suele gustar a un público mayoritario. Pero aquel que se engancha se convierte a la religión “wireiana”. Recuerdo que cuando la vi quería llegar a casa para meterme en vena dos o tres capítulos. Y cuando la acabé, tuve sensación de vacío absoluto.

screenshot_20190201-132330-011351813284.jpegEn cuanto a los actores ha sucedido como con otras series tipo “Perdidos” en las que las carreras de los protagonistas no despegaron. Aquí sí. Idris Elba, por ejemplo, se ha acabado convirtiendo en una superestrella. Otros han trabajando en proyectos de éxito como «The walking dead» «Boardwalk empire», “The Deuce”, «The night of», o «The affair».
En definitiva, si no la has visto, dale una oportunidad y paga por la suscripción de HBO, que será una inversión amortizada rápidamente.

«HILL HOUSE»: ¿Mansión de los horrores?

«La maldición de Hill House» es la ficción de la que todo el mundo habla en los últimos meses. ¿Pero es una serie de sustos? ¿De miedo? Yo creo que se trata de una historia de traumas. Está claro que los amantes del terror, sobre todo del psicológico, encontrarán aquí su ración de sobresaltos. Pero, más que nada, es un relato bien construido y tratado con gusto.

screenshot_20181123-132151-0136004440.jpeg

No voy a desvelar nada sobre el desenlace pero sí sobre la manera en la que te van preparando para él. Tiene un gran guión: no sólo por los diálogos sino también por cómo fluye todo. Es una narración que viaja por dos épocas a través de unas transiciones brillantes: el grifo que se cierra, un sonido de fondo o la apertura de una puerta. Eso, intuyo, obligó en rodaje a un trabajo de storyboard medido al milímetro. Y es que en estos casos cualquier cambio trastoca todo en montaje.

Para mi gusto el punto débil es la dirección de fotografía. Caras sobreiluminadas que parecen de telenovela más que de una producción con medios como es ésta de «Netflix«. Recuerda a «Mujeres Desesperadas«, lo que pensándolo no sé si es bueno o malo.
Los actores, lo bordan. La mayoría desconocidos, lo que favorece que te creas sus papeles. Los más reconocibles son un madurito Elliot, el niño de «ET«, o Michiel Huisman el segundo Daarios Naharis, en «Juego de tronos«.

pixlr_20181123133331023724745136.jpg

Así que se trata de una serie redonda que, con razón, ha cautivado a todo tipo de públicos. ¿Habrá segunda temporada? No sabemos porque la historia está cerrada, según su creador. Se especula, por eso, con una antología al estilo de «American Horror Story«, así que estaremos atentos.

¿SE DESINFLA «TRUE DETECTIVE»?

Se ha escrito muchísimo sobre la primera temporada de «True Detective» y muy poco sobre la segunda. De hecho es difícil encontrar gente con la que debatir sobre esta segunda entrega. Todavía no sé si se trata de otra obra maestra o es una temporada más. Estoy todavía en el cuarto capítulo y esperaré a que acabe para hacer valoración global. Por un lado me gusta el hecho de que sean cuatro los protagonistas principales. Evidentemente se echa de menos al Rust Cohle interpretado por Mathew McConaughey. Era un personaje hipnótico. Uno de los principales artífices del éxito de la primera parte. Y Woody Harrelson también rayaba a un gran nivel. Por eso, para compensar el listón tan alto que dejaron, han optado por un cuarteto. Rachel McAdams, acompañada por Collin Farrel, Vince Vaugh y un desconocido Taylor Kitsch. La actriz está muy bien en su papel de detective atormentada . Salvando las distancias, ha llevado caminos paralelos en su carrera a los de McConaughey: ha pasado de comedias pastelonas a papeles con aristas. De hecho aquí todos los personajes están otra vez mortificados. Y ese es uno de los grandes alicientes de la serie.

TRUE DETECTIVE 2

El escenario no es tan hipnótico como en la primera, pero la ciudad de Vinci sirve muy bien como alegoría de los defectos de la sociedad moderna: avaricia, corrupción, falta de valores o egoismo. Habla además de temas universales como la amistad, el matrimonio o la homosexualidad. En «True detective» 2 cabe todo. Quizá demasiado. Es recargada. Muy barroca. Ya no hay tanta capacidad de sorpresa y por eso no es tan redonda. La presión de intentar igualar a la primera hace que cojee. Pero aún con todo, una vez que acabe, confío en que dejará un buen sabor de boca.

LA FÓRMULA «WALKING DEAD»

SANGRE RECORTADAYa se ha sabido que «The Walking Dead» tendrá una quinta temporada. Pero ¿cuál es el secreto de su éxito? Pues para mi una combinación de varios factores. Por un lado han sabido escuchar a los fans de la serie y del cómic en que está inspirada. Tras la emisión de la primera temporada, éstos demandaron más escenas de zombis y más sangre. Los creadores supieron escucharles y en las siguientes han ido introduciendo cada vez más secuencias de este tipo. Además lo han hecho consiguiendo que no se convierta sólo en una serie zombi, sino también de personajes. Todos los protagonistas han evolucionado a lo largo de las cuatro temporadas. Y lo han hecho, además, de forma coherente.

PROTAS CUARTA TEMPORADAOtra clave es la dosificación en las emisión de los capítulos. El sistema de estrenar temporadas en dos tandas ha sido muy  importante para mantener en vilo a los incondicionales durante todo el año. En verano esperan que llegue octubre para el estreno. Y en navidades aguardan con ansiedad los otros ocho capítulos. Todo un acierto.

Pero «The Walking Dead» tampoco se ha librado de las críticas. Según un columnista de «Fox News», la serie está dañando a la sociedad. Asegura que los gobernantes fomentan el fenómeno zombi para  atrapar nuestra atención «y que no pensemos en lo que es  importante». Otros críticos han dicho que se trata de una serie lenta y que las tramas no avanzan. Así que ya se ve que levanta filias y fobias. Sin embargo los datos de audiencia la avalan y se está viendo ya con éxito en más de 120 países.